⚖️ Chile, el cobre y la encrucijada de negociar con una potencia en crisis moral
🔹 El cobre como columna vertebral
Con más de USD 50 mil millones en exportaciones en 2024, el cobre sigue siendo el pilar económico de Chile. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, ha insistido en incluir este mineral en la mesa de negociaciones con Washington para protegerlo de las tasas arancelarias del 50 % que Estados Unidos aplica a distintos rubros estratégicos.
El problema: el cobre no es solo una mercancía, sino un recurso crítico para la transición energética global, lo que aumenta la presión sobre Chile como proveedor confiable.
📦 Estado político interno y dilemas de soberanía
Chile atraviesa un ciclo electoral donde se discuten temas sensibles: desigualdad, inversión extranjera y sostenibilidad ambiental. En este contexto, cualquier concesión comercial alinea directamente la política interna con el poder de negociación de EE. UU.
La ciudadanía exige un equilibrio entre la apertura económica y la defensa de la soberanía nacional, en un momento donde la confianza en las instituciones se encuentra bajo escrutinio.
🌍 El dilema ético: comercio y derechos humanos
Negociar con Estados Unidos presenta un dilema:
Por un lado, es un mercado vital que consume parte significativa de las exportaciones chilenas.
Por otro, su política exterior está marcada por alianzas y acciones que generan cuestionamientos en torno a los derechos humanos y al intervencionismo.
Chile, que históricamente ha defendido los principios del multilateralismo en organismos como la ONU y la CELAC, enfrenta el reto de no convertirse en un socio complaciente que sacrifica principios éticos por ventajas arancelarias.
⚠️ La trampa del cobre
El cobre, al ser recurso estratégico, puede ser tanto un motor de autonomía como una cadena de dependencia. Asegurar su exportación libre de aranceles a EE. UU. refuerza la balanza comercial chilena, pero también lo ata a un socio que utiliza el proteccionismo como instrumento político.
El riesgo es claro: convertir al cobre en moneda de negociación, debilitando la capacidad de Chile de decidir en base a sus propios intereses a largo plazo.
📊 Perspectivas a futuro
Las elecciones en Chile marcarán el rumbo de cómo se gestionará este equilibrio:
Si prima la lógica comercial, se buscará blindar el cobre a toda costa, incluso cediendo en otras áreas regulatorias.
Si predomina la lógica política y ética, Chile podría apostar a una mayor diversificación de mercados, fortaleciendo su relación con Asia y Europa, reduciendo así la dependencia del mercado estadounidense.
✅ Conclusión
Chile está en una encrucijada: debe asegurar el futuro de su principal recurso, pero sin hipotecar su autonomía política ni traicionar su tradición de respeto a los derechos humanos.
Negociar con un socio poderoso, pero cuestionado, como Estados Unidos no es una opción sencilla; es un recordatorio de que la política comercial nunca está aislada de la ética ni de la política interna.